Actividades complementarias

I Reunión de intercambio y debate sobre Fuentes de roca, Canteras y Materias primas tallables en Argentina.

En el marco del 3°CAELA, se invita a participar de la primera reunión sobre Fuentes de roca, canteras y materias primas, con el objetivo de generar un espacio de discusión, colaboración e intercambio entre investigadorxs/becarixs/estudiantes que abordan el estudio de las fuentes de rocas tallables desde diversas perspectivas.

La propuesta busca sentar las bases para conformar un grupo o red donde se generen intercambios de información sobre los modos de abordar y estudiar las fuentes de rocas de interés arqueológico; se compartan los modos de sistematizar los protocolos de análisis, los marcos interpretativos y los criterios para la identificación de rocas; se puedan relevar y articular los bancos de datos existentes sobre técnicas analíticas específicas (petrografía, geoquímica, entre otras); se facilite el espacio para generar colaboraciones entre laboratorios,; y se pueda discutir sobre los desafíos actuales en los estudios de canteras, fuentes primarias y secundarias, y las trayectorias de circulación de recursos líticos (obsidiana, cuarzo, rocas silíceas, basaltos, etc.)

La dinámica de la 1° reunión de intercambio será abierta y participativa, sin presentaciones formales tradicionales sino por rondas de debate flexibles y colaborativas. Se propone un espacio distendido, orientado a continuar las discusiones y propuestas surgidas en simposios y mesas del CAELA y de otros congresos regionales y nacionales.

Se invita a llevar y compartir imágenes digitales que ayuden a ilustrar problemáticas a discutir.

En el marco de la reunión, se realizará una feria de rocas, donde se invita a los asistentes a presentar piezas líticas de casos de estudio e intercambiar muestras de mano de rocas de diversas regiones del país. Se dispondrá de mesas para exposición e intercambio.

Se invita a proponer tópicos de debate al formulario https://forms.gle/e4a6zBCXbhaWFMnLA

Feria de rocas: se dispondrá de espacio y mesas para colocar muestras, confirmar un espacio en la feria al correo 3caela@gmail.com

Se solicita disponer de una nota de autorización de traslado de muestras de la Institución de procedencia -para fragmentos naturales- y/o de la autoridad provincial de aplicación de la Ley Nacional 25.743.

COORDINADORES:

María Laura Salgán mlaurasalgan@gmail.com

Pablo Messineo pmessine@soc.unicen.edu.ar

María Paula Barros mapaubarros@gmail.com

Gisela Sario giselasario@ffyh.unc.edu.ar

 

III MESA DE DEBATE: ALCANCES DE LOS ESTUDIOS TRACEOLÓGICOS EN ARQUEOLOGÍA.

Organizada por la Red Latinoamericana de de Traceología en Arqueología

Dra. Nélida Pal, Dr. Manuel Cueto y Dr. Hernán De Angelis.

La mesa propone generar un espacio de diálogo en torno a los avances recientes en los estudios traceológicos aplicados a la arqueología, a través de tres ejes temáticos:

– Materialidades y contextos:

Este eje aborda, por un lado la variedad de materias primas (piedra, hueso, metal, madera etc.) sobre las que se puede llevar a cabo el análisis traceológico, y por otro lado, la importancia del contexto arqueológico, diferenciando entre materiales provenientes de superficie y de aquellos obtenidos en estratigrafía. Se propone reflexionar sobre cómo estas diferencias condicionan la interpretación funcional de los instrumentos.

– Aportes de la traceología a la perspectiva de la organización tecnológica (Binford 1979, Kuhn 1989, Nelson 1993):

Este eje contempla la importancia de efectuar un estudio integral de la tecnologías, tecno-morfológico y traceológico, para abordar tanto la forma de hacer como las maneras de usar/consumir las tecnologías. Se pondrá énfasis en el análisis del diseño, y se discutirán las categorías de versatilidad y flexibilidad.

– Funcionalidad de los sitios: diversidad funcional vs diversidad tecnológica

Este eje invita a debatir si la variabilidad de artefactos hallados en un sitio responde a una diversidad de actividades (funciones) o refleja distintas decisiones tecnológicas (materiales, técnicas, diseño). En este marco, se propone debatir sobre qué acciones involucra una actividad, como por ejemplo el trabajo del cuero o el armado de los sistemas de caza. La idea es explorar cómo estas dimensiones se entrecruzan y qué implicancias tienen para interpretar la función general de los sitios arqueológicos.

Este encuentro busca consolidar redes de investigación, promover enfoques colaborativos y contribuir a los estudios tecnológicos en arqueología.